X

Distinción Conceptual y Neurobiológica entre Emoción y Estado de Ánimo (Mood): Un Análisis Desde la Neurociencia Afectiva

Comprender la diferencia entre emoción y estado de ánimo es esencial para el estudio del afecto humano. Aunque ambos forman parte de la experiencia afectiva, difieren en su duración, origen, intensidad, bases biológicas y función adaptativa. Este artículo integra hallazgos de la psicología científica, la psicología cognitiva y la neurociencia afectiva para ofrecer una visión precisa de esta distinción. Se propone una síntesis funcional: la emoción como una respuesta breve, intensa y específica que permite la adaptación inmediata; y el estado de ánimo como un tono afectivo general y persistente que influye en la percepción, la cognición y el comportamiento a largo plazo.

I. Marco Conceptual de la Afectividad Humana

La ciencia afectiva entiende el afecto como el conjunto de experiencias emocionales y motivacionales del ser humano. Se describe en términos de dos dimensiones: la valencia (agradable o desagradable) y la intensidad (alta o baja activación).

1. La tríada afectiva: emoción, sentimiento y estado de ánimo

Emociones:

Son respuestas inmediatas y de alta intensidad que surgen ante un estímulo concreto. Incluyen cambios fisiológicos, conductuales y expresivos que preparan al organismo para actuar. Ejemplos clásicos son el miedo, la ira o la alegría.

Sentimientos:

Representan la interpretación consciente de las emociones. Transforman la activación fisiológica en una experiencia subjetiva. Son el puente que permite que una reacción breve se convierta en una vivencia mental más duradera.

Estado de ánimo:

Es un estado afectivo más amplio y prolongado, de menor intensidad y sin causa específica. Funciona como un fondo emocional que colorea la percepción y el pensamiento, influyendo en la forma en que una persona interpreta su entorno.

2. Modelos discretos y dimensionales

Las emociones se estudian con modelos discretos que identifican categorías básicas (alegría, tristeza, miedo, ira, asco, sorpresa).
Los estados de ánimo se analizan mediante modelos dimensionales, como las escalas PANAS o POMS, que miden factores generales (afecto positivo, negativo, tensión, vigor, fatiga, confusión).
Esta diferencia refleja su función: la emoción activa respuestas específicas y el estado de ánimo regula de forma continua la manera en que se procesa la información.

II. Emoción: Respuesta Episódica e Inmediata

Las emociones son breves, automáticas y orientadas a la acción. Se activan cuando un estímulo se interpreta como relevante para la supervivencia o los objetivos personales.

Duración y dinámica:

 Aparecen en milisegundos, alcanzan su punto máximo en segundos y luego disminuyen si no se refuerzan cognitivamente.

Causalidad:

Poseen un desencadenante claro. Cada emoción está vinculada a un tipo de estímulo (amenaza, pérdida, logro, injusticia).

Función:

Permiten reaccionar con rapidez ante el entorno, movilizando recursos fisiológicos y psicológicos.
Son también señales sociales que comunican estados internos y dirigen la conducta hacia la adaptación inmediata.

III. Estado de Ánimo: Contexto Afectivo Sostenido

El estado de ánimo es un tono emocional de fondo que puede durar horas o días. No se asocia a un hecho puntual, sino a múltiples factores que se combinan: hábitos de sueño, alimentación, entorno social, pensamientos o salud física.

Características principales:
  • Generalizado y menos intenso que la emoción.
  • Causalidad difusa y multifactorial.
  • Influido por el temperamento y las condiciones biológicas.

El estado de ánimo actúa como filtro que modula la respuesta emocional futura y condiciona la forma en que una persona interpreta la realidad.

Temperamento:

Constituye la base biológica del estado de ánimo. Rasgos como la sensibilidad o la irritabilidad predisponen a ciertos patrones afectivos. De esta forma, el temperamento configura el terreno sobre el cual se expresan las emociones.

Valor adaptativo:

 Un buen estado de ánimo facilita la motivación, la creatividad y el aprendizaje. Un estado de ánimo negativo puede limitar la flexibilidad cognitiva y favorecer pensamientos repetitivos o pesimistas.

IV. Variables Clave de Diferenciación

Variable Emocion Estado de ánimo
DuraciónSegundos o minutosHoras o días
CausalidadEspecífica, evento identificableDifusa, múltiples causas
IntensidadAltaBaja o moderada
ConcienciFácil de identificarRequiere autoconciencia
FunciónAcción inmediataModulación cognitiva y emocional

V. Bases Neurobiológicas

Emoción:

Las emociones se generan en estructuras subcorticales, principalmente en la amígdala y el sistema límbico. Estas áreas permiten respuestas rápidas ante amenazas o estímulos relevantes.
Durante una emoción intensa se liberan hormonas como el cortisol y la adrenalina, preparando al cuerpo para la acción inmediata.

Estado de ánimo:

 Su regulación depende de la corteza prefrontal, especialmente las regiones medial y orbital. Estas zonas modulan la duración de las emociones y controlan su intensidad a través de conexiones con la amígdala.
Un mal funcionamiento en estas redes puede generar alteraciones en el tono afectivo, como la depresión o la apatía.

VI. Función Adaptativa

Emoción:

Su función es la supervivencia inmediata. Activa respuestas instintivas que permiten afrontar o evitar un estímulo.

Estado de ánimo:

Su función es estratégica y sostenida. Según la teoría de la ampliación y construcción de Barbara Fredrickson, los estados de ánimo positivos expanden la atención, promueven la creatividad y fortalecen los recursos personales a largo plazo, como la resiliencia o las redes de apoyo.

VII. El Estado de Ánimo como Filtro Cognitivo

El mood influye en la forma de interpretar y recordar los eventos. Un estado de ánimo positivo aumenta la capacidad de ver los retos como oportunidades y de utilizar estrategias de afrontamiento activas.
En cambio, un estado de ánimo negativo puede fomentar la rumiación, la evitación o la percepción de amenaza.

Aprender a identificar y regular el propio estado de ánimo es una de las competencias centrales de la inteligencia emocional, ya que permite mantener la estabilidad emocional y promover el bienestar general.

VIII. Conclusiones

La diferencia entre emoción y estado de ánimo no es solo terminológica, sino estructural y funcional:

  • La emoción es breve, intensa y específica; depende del sistema límbico y busca la adaptación inmediata.
  • El estado de ánimo es prolongado, difuso y modulador; se asocia a la corteza prefrontal y favorece la estabilidad y el desarrollo psicológico.

Comprender esta distinción permite diseñar mejores estrategias de intervención emocional, promover la educación emocional y fortalecer la salud mental a largo plazo.

Referencias:

  1. Buitrago, D. (2021). La emoción y el sentimiento: más allá de una diferencia de contenido. Digithum, (26). 1
  2. Fernández, E. G. (2009). Emociones y adaptación. En E. G. Fernández-Abascal, F. J. Palmero, & M. Chóliz (Eds.), Emociones y Adaptación. UNED. 2
  3. Fredrickson, B. L. (2004). The broaden-and-build theory of positive emotions. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 359(1449), 1367–1378. 3
  4. Chóliz Montañés, M. (2002). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Publicado en la web de la Universitat de València. 4
  5. Corbin, J. A. (2016). Los 8 tipos de emociones (clasificación y descripción). Psicología y Mente. 5
  6. Davidson, R. J. (2000). Modulation of affective recovery. Science, 289(5487), 2132–2134. 6
  7. Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of General Psychology, 2(3), 300–319. 3
  8. Gutiérrez, M. & Zarazaga, E. Z. (2003). Versión en español de la «Escala de reacciones emocionales». Revista de Psicología Social, 18(1), 97–112. 7
  9. López, A., Piqueras, J. A., Barragán, A. B., & Vera-Villarroel, P. (2017). Felicidad, evaluación cognitiva de desafío y afrontamiento. Universitas Psychologica, 16(5), 1–16. 8
  10. Mayer, J. D., DiPaolo, M., & Salovey, P. (1990). Perceiving affective content in ambiguous visual stimuli: A component of emotional intelligence. Journal of Personality Assessment, 54(3-4), 772–781. 9
  11. Miró, E., Gázquez, G., & Palomino, M. (2006). Naturaleza del estado de ánimo. Revista Chilena de Neuropsicología, 1(1), 22–30. 6
  12. Monroy, C. A., & Buitrago, D. (2020). Emoción, Sentimiento y Estado de Ánimo: Una aproximación a su distinción conceptual. Six Seconds. 10
  13. Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E., Santed, M. A. & Valiente, R. M. (1999). Escalas PANAS de Afecto Positivo y Negativo: Validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema, 11(1), 37–51. 11
  14. Vecina Jiménez, M. L. (2006). Emociones positivas: El papel de las emociones positivas en la psicología y la salud. Papeles del Psicólogo, 27(1), 9–17. 12
  15. Velázquez, M., & De la Cruz, V. (2018). Emociones en el cerebro. Revista de la Universidad de México. 13
  16. Vera-Villarroel, P., Pizarro, P., & Gorostegui, M. E. (2009). El valor adaptativo de las emociones positivas: Una mirada al funcionamiento psicológico de los niños pobres. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(2), 295–308. 14
  17. Zahn, T. P., Vrtunski, P. B., & Palko, B. D. (1999). Emotional processing in schizotypal personality disorder. Biological Psychiatry, 45(2), 118–127. 15
  18. Zackon, D. H., Casson, E. J., Stelmach, L., Faubert, J., & Racette, L. (1997). Distinguishing subcortical and cortical influences in visual attention. Investigative Ophthalmology & Visual Science, 38(2), 364–371. 16

Iberkisfaltas: